top of page

El modelo de Brown

  • Foto del escritor: Neurodiversos
    Neurodiversos
  • 11 nov 2020
  • 3 Min. de lectura

De acuerdo con Brown (2009) citado en Amador y Krieger (2013), en este modelo el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) se considera como un trastorno del desarrollo cuyo problema fundamental es la falta de coordinación o de regulación conjunta de las funciones ejecutivas (activación, focalización, esfuerzo, emoción, memoria y acción). Cada una de estas funciones abarca diferentes funciones cognitivas que se relacionan entre sí y actúan dinámicamente.


Por otro lado, Brown describe el TDAH como un trastorno complejo en el que están deterioriadas distintas funciones ejecutivas: Activación, concentración, esfuerzo, memoria, acción y emoción. Asimismo, afirma que muchos niños y adultos con TDAH tienen una baja tolerancia a la frustración y una dificultad crónica para regular sus emociones. Estos problemas afectivos constituirán un aspecto fundamental del trastorno, no ligados a la presencia de otros trastornos comórbidos, por ejemplo: Ansiedad o depresión (Albert, López-Martín, Fernández-Jaén y Carretié, 2008).


Seguún Amador y Krieger (2013), las predicciones, en términos de déficits asociados al TDAH, para cada una de las funciones ejecutivas son:


1. Activación


Organizar, establecer prioridades y activarse para las tareas. Las personas con TDAH saben que tienen que hacer determinadas tareas pero no encuentran el momento de hacerlo, dejan las cosas para mañana y tienen dificultades para planificar y regular el orden de las tareas según su importancia.


2. Focalización

Concentrarse, mantener y cambiar la atención para realizar tareas. Dificultad para concentrar la atención en una actividad y mantenerla mientras es necesario; dificultades para filtrar las distracciones y para cambiar el foco atencional.

3. Esfuerzo


Regular el estado de alerta, mantener el esfuerzo y velocidad en el procesamiento. Dificultades para mantenerse activo y alerta, problemas para realizar actividades que requieran varios pasos y un esfuerzo constante, dificultades para regular el esfuerzo en tareas en las que la demanda cognitiva es elevada.


4. Emoción


Manejo de la frustración y regulación de las emociones. Reacciones desproporcionadas ante la frustración y dificultades para controlar las expresiones de ira, tristeza y desaliento.


5. Memoria


Utilizar la memoria de trabajo y acceder a los recuerdos. Dificultades para retener la información y recuperarla posteriormente; recuperación defectuosa de información aprendida.


6. Acción


Monitorización (supervisión de las propias acciones) y autorregulación. Dificultades para realizar un seguimiento adecuado de la propia conducta o de las señales del contexto en el que está interactuando; déficits para controlar el ritmo de las propias acciones.


Como conclusión, la implicación de los modelos de Barkley y Brown en la evaluación del TDAH son muy importantes ya que los déficits en ciertas funciones ejecutivas pueden guiar la estrategia de búsqueda de los instrumentos de evaluación más adecuados para determinar la naturaleza de las dificultades. Es necesario señalar que dada la gran variabilidad intra-individual observada en la ejecución de las personas con TDAH es relevante un examen completo que evalúe el conjunto del funcionamiento ejecutivo (cognitivo y conductual), para establecer un perfil claro del tipo de dificultades y de su impacto en la calidad de vida. Además, si bien las pruebas neuropsicológicas son importantes para la evaluación de las funciones ejecutivas, éstas no son suficientes para establecer un diagnóstico claro de TDAH (Amador y Krieger, 2013).



Referencias bibliográficas:

Amador, J.A. y Krieger, V.E. (2013). TDAH, Funciones Ejecutivas y Atención. Universidad de Barcelona.

Orjales, I. (2000). Déficit de atención con hiperactividad: el modelo híbrido de las funciones ejecutivas de Barkley. Revista Complutense de Educación. 11(1), 71-84.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por neurodiversos. Creada con Wix.com

bottom of page