top of page

Fortaleciendo la autonomía

  • Foto del escritor: Neurodiversos
    Neurodiversos
  • 25 nov 2020
  • 2 Min. de lectura

En esta lectura mencionaremos algunos ejemplos que los padres podrían llevar a cabo para fortalecer la autonomía.


1. Enseñar a ser organizados (autonomía)


Para los niños con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es muy difícil realizar de manera adecuada actividades debido a que no logran organizar prioridades, pierden las cosas o les cuesta prestar atención a algo que no les llama la atención. Para compensar esto, la organización en casa debe ser mucho más estructurada para que el niño pueda desarrollarla.


Para esto se sugieren una especie de actividades a realizar junto a los padres:


1.1. Preparar una lista de actividades y responsabilidades que el niño debe realizar por horas. Esta lista debe encontrarse en un lugar visible para el niño. Se recomienda elaborar el horario de trabajo diario o semanal (de lunes a viernes) teniendo en cuenta las clases durante esos días a diferencia de los fines de semana (sábado y domingo).


Este es un ejemplo de horario durante los días de semanas. Tratemos de elaborarlo junto al niño o demás miembros de la familia:



Por otro lado, este es un horario de fin de semana. Se resalta la flexibilidad en las actividades, por ejemplo: Levantarse luego de las siete de la mañana e irse a dormir una hora después. Se busca añadir más actividades de ocio junto a la familia o amigos. A la vez también se podría aprovechar el tiempo de calidad familiar (ver una película) o para terminar alguna tarea pendiente y/o repasar las materias.


Estas actividades, que los ayudarán a ser más autónomos, deben organizarse teniendo en cuenta las tareas diarias que realiza el niño y las responsabilidades extras que les quieren dar los padres. En este horario se marcará el horario de clases, pero sin dar pautas centradas en ese aspecto, esas pautas se darán después.


Un dato importante es que estas estructuras de organización deben mantenerse estables, debido a que los niños con TDAH actúan mejor si tienen un programa fijo a seguir.


Otra herramienta a usar pueden ser las alarmas, para ayudar a administrar el tiempo que usan los niños en hacer alguna cosa. Se pueden colocar relojes con alarma por toda la casa o tener un celular cerca al niño o al adulto donde se programen alarmas a una hora determinada (se debe tener en cuenta el horario de actividades diarias). Esto facilita los cambios entre actividades.


Un detalle importante para ayudar a los niños es tratar de que cada cosa del hogar tenga un sitio fijo para evitarle problemas al momento de encontrar sus cosas. Por ejemplo, establecer un lugar especifico para sus juguetes (alguna caja o repisa), un escritorio donde cada útil escolar tenga su sitio o algún armario para sus cuadernos. Es importante que los padres verifiquen que el niño regrese todo a su lugar luego de usarlo para que así recuerde donde esta cada cosa.


En caso de niños mas grandes se les puede regalar una agenda donde puedan escribir todas las actividades que deben hacer a lo largo del día, explicándoles lo importante que es el tiempo y como pueden organizarlo.


Referencias bibliográficas:

Meca, R. (2016). Autonomía y planificación del ámbito escolar para niños con TDAH. [Mensaje de blog]. Fundación CADAH. https://www.fundacioncadah.org/web/articulo/autonomia-y-planificacion-en-el-ambito-escolar-para-ninos-con-tdah-.html

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por neurodiversos. Creada con Wix.com

bottom of page