top of page

¿Qué es el TDAH?

  • Foto del escritor: Neurodiversos
    Neurodiversos
  • 5 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 30 jun 2020

"La educación ha ido transformándose con el paso del tiempo y gracias al trabajo de profesionales dedicados al área educativa se ha dejado de estigmatizar a niños y niñas con TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad). Asimismo, muchos padres han dejado de relacionar al TDAH como una enfermedad y ahora lo ven como lo que es en realidad: Una condición".

En primer lugar, respondamos la pregunta del título. Para esto, hemos recopilado algunas definiciones dadas por los siguientes autores:

1. El TDAH es uno de los trastornos más frecuentes en la infancia. Se da más en niños y se caracteriza por inatención, impulsividad y un exceso de actividad física. Los niños y adolescentes diagnosticados presentan otros trastornos como el de conducta, depresión o ansiedad (Soutullo y Chiclana, 2008).

2. El TDAH es uno de los desórdenes infantiles más estudiados en los últimos 100 años (Korzeniowsk e Ison, 2008).

3. El TDAH es definido como una alteración neurobiológica con altas incidencias de aparición en la niñez, afectando las áreas conductuales y cognitivas a lo largo de la vida (Cornejo-Escatell, Fajardo-Fregoso, López-Velázquez, Soto-Vargas y Ceja-Moreno, 2015).


En pocas palabras, es uno de los trastornos más frecuentes: Aproximadamente el 5% de niños está afectado por el TDAH (American Psychiatric Association, 2013). Además, se sabe que tiene una alta tasa de heredabilidad, del 70% al 80% (Larsson, Chang, D’Onofrio y Lichtenstein, 2014). Es por ello que se trata de una alteración con altas incidencias de aparición.

Referencias bibliográficas:

  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders. Fifth Edition.

  • Cornejo-Escatell, E., Fajardo-Fregoso, B.F., López-Velásquez, V.M., Soto-Vargas, J. y Ceja-Moreno, H. (2015). Prevalencia de déficit de atención e hiperactividad en escolares de la zona noreste de Jalisco, México.Revista Médica MD. 6(3), 190-195.

  • Korzeniowsk, C. e Ison, M.S. (2008). Estrategias Psicoeducativas para Padres y Docentes de Niños con TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, 17(1), 65-71. 

  • Larsson, H., Chang, Z., D’Onofrio, B.M. y Lichtenstein, P. (2014). The heritability of clinically diagnosed attention deficit hyperactivity disorder across the lifespan. Psychological Medicine, 44, 2223-2229. https://doi.org/10.1017/S0033291713002493

  • Soutullo, C. y Chiclana, C. (2008). TDAH. Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad. Departamento de Psiquiatría y Psicología Médica. Editorial CUN. Madrid, España. 


 
 
 

Komentáře


Publicar: Blog2_Post

©2020 por neurodiversos. Creada con Wix.com

bottom of page