top of page

Subtipos de TDAH: Revisión de estudios

  • Foto del escritor: Neurodiversos
    Neurodiversos
  • 19 jun 2020
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 22 jun 2020

La clasificación internacional de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA) establece los criterios para la integración diagnóstica del Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), los que permiten la codificación de tres subtipos: El subtipo inatento, hiperactivo-impulsivo y el mixto o combinado (De la Peña, 2000). 


De acuerdo con Cornejo-Escatell, Fajardo-Fregoso, López-Velásquez, Soto-Vargas y Ceja-Moreno (2015), el subtipo inatento, representa el 25% de los casos; el impulsivo e hiperactivo, el 15% y el combinado, el 60%.


A partir de estas cifras, haremos una revisión de dos estudios. En el primero, se dividieron dos grupos: Padres de 27 niños con TDAH de subtipo combinado y otro de 27 sin TDAH.Los resultados obtenidos recogen diferencias significativas que muestran un profundo deterioro del grupo con TDAH combinado en todas las áreas analizadas: Sentimientos y actitudes de los padres, vida social de la familia, relación de pareja y relaciones con los iguales y hermanos (Presentación-Herrero, García-Castellar, Miranda-Casas, Siegenthaler-Hierro y Jara-Jiménez, 2006). 


En el segundo estudio, los autores trabajaron con una muestra de 384 alumnos de 4 ciudades de residencia distintas. La distribución fue la siguiente: Dominio inatento (44,5%,171 alumnos), hiperactivo (11,5%,44 alumnos) y mixto (44%,169 alumnos). Las comorbilidades de mayor incidencia fue la de problemas con la psicomotricidad fina (11,2%,43 alumnos), de los cuales 26 alumnos fueron de dominio mixto (Cornejo-Escatell, E., Fajardo-Fregoso, B.F., López-Velásquez, V.M., Soto-Vargas, J. y Ceja-Moreno, H.,2015).

Con estos resultados, resaltamos la importancia de un temprano diagnóstico y tratamiento por parte de un especialista, ya que impactará positivamente en su desarrollo personal y académico del niño. Asimismo, el trabajo entre el alumno, sus padres y docentes podría favorecer la línea de crecimiento a lo largo de su etapa escolar. 

Referencias bibliográficas:

Cornejo-Escatell, E., Fajardo-Fregoso, B.F., López-Velásquez, V.M., Soto-Vargas, J. y Ceja-Moreno, H. (2015). Prevalencia de déficit de atención e hiperactividad en escolares de la zona noreste de Jalisco, México. Revista Médica MD, 6(3), 190-195. 

De la Peña, F. (2000). El trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH). Revista Facultad de Medicina UNAM, 43(6), 243-244. 

Presentación-Herrero, M.J., García-Castellar, R., Miranda-Casas, A., Siegenthaler-Hierro, R. y Jara-Jiménez, P. (2006). Impacto familiar de los niños con trastorno por déficit de atención con hiperactividad subtipo combinado: efecto de los problemas de conducta asociados. Revista de Neurología, 42(3), 137-143.


 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

©2020 por neurodiversos. Creada con Wix.com

bottom of page