top of page

Tratamiento psicológico del TDAH

  • Foto del escritor: Neurodiversos
    Neurodiversos
  • 27 ago 2020
  • 2 Min. de lectura

En esta lectura, haremos una introducción del tratamiento psicológico para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Haremos, además, una breve reseña del paper “Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos” escrita por Ramos-Quiroga, Chalita, Vidal, Bosch, Palomar, Prats y Casas en el 2012:

Modelo cognitivo del trastorno por déficit de atención/hiperactividad:

Las dificultades propias del TDAH (impulsividad, inatención, dificultades de autorregulación) pueden llevar a experiencias de fracaso, bajo rendimiento, problemas interpersonales, etc. Estas experiencias suelen desencadenar pensamientos desadaptativos y el desarrollo de estrategias de afrontamiento compensatorias como la evitación, confrontación y la conducta dirigida al esfuerzo inmediato. Estas variables psicológicas dificultan al paciente el manejo de los síntomas del TDAH y acaban generando consecuencias emocionales de culpabilidad, ansiedad, rabia, tristeza, preocupación, etc.

Evidencia empírica de los tratamientos psicológicos:

La Terapia Cognitiva Conductual (TCC) aborda principalmente estas variables psicológicas y ha demostrado ser el abordaje más eficaz para el tratamiento psicológico del TDAH en adultos y de los síntomas comórbidos de ansiedad y depresión. En esta tabla se presentan aquellos estudios controlados en los que se evalúa la eficacia de la TCC en adultos con TDAH:

Programa de tratamiento cognitivo-conductual:

El modelo con mayor apoyo empírico en la actualidad es el modelo presentado por Safren, Sprich, Mimiaga, Surman, Knouse, Groves y Otto (2010), que combina técnicas cognitivo-conductuales y de tipo motivacional. Es un tratamiento basado en la práctica de habilidades para el afrontamiento de los síntomas y la integración de estas estrategias en la vida cotidiana del paciente. En cada sesión se analizan el grado de aplicación de las estrategias trabajadas, la utilidad percibida, las dificultades en la práctica de habilidades y posibles modificaciones del afrontamiento previo del paciente.

Referencias bibliográficas:


Ramos-Quiroga, J.A., Chalita, P.J., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L. y Casas, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista Neurología. 54(1), 105-115.

Safren, S.A., Sprich, S., Mimiaga, M.J., Surman, C., Knouse, L., Groves, M. y Otto, M.W. (2010). Cognitive Behavioral Therapy vs Relaxation With Educational Support for Medication – Treated Adults With ADHD and Persistent Symptoms. American Medical Association. 304(8), 875-880.

 
 
 

Comments


Publicar: Blog2_Post

©2020 por neurodiversos. Creada con Wix.com

bottom of page