Tratamiento psicopedagógico del TDAH
- Neurodiversos
- 4 sept 2020
- 2 Min. de lectura
De acuerdo con Garcia-Teixidor, Sanz-Cervera y Tárraga-Mínguez (2016), las intervenciones psicopedagógicas forman parte del “conjunto de práctica para mejorar el aprendizaje que se realiza en el contexto escolar”.
Por otro lado, se introduce el término reeducación psicopedagógica como un refuerzo escolar individualizado que se lleva a cabo después del horario escolar y tiene como objetivo intervenir sobre los efectos negativos en relación a su aprendizaje y competencia escolar (Alda, Serrano, Ortiz y San, 2015).
De acuerdo con estos autores, la reeducación psicopedagógica dentro del tratamiento psicopedagógico para el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) debe incluir acciones encaminadas a:
- Mejorar el rendimiento académico de las diferentes áreas.
- Trabajar los hábitos que fomentan conductas apropiadas para el aprendizaje (como el manejo de horario y el control de la agenda escolar) y las técnicas de estudio (prelectura, lectura atenta, subrayado, resúmenes y esquemas).
- Elaborar y enseñar estrategias para la preparación y elaboración de exámenes.
- Mejorar la autoestima en cuanto a la competencia académica, identificando habilidades positivas y aumentando la motivación por el logro.
- Enseñar y reforzar conductas apropiadas y facilitadoras de un buen estudio y cumplimiento de tareas.
- Reducir o eliminar comportamientos inadecuados como conductas desafiantes o malos hábitos de organización.
- Mantener actuaciones de coordinación con el especialista que trate al niño/adolescente y con la escuela para establecer objetivos comunes y ofrecer al docente estrategias para el manejo del niño y adolescente con TDAH en el aula.
- Intervenir con los padres para enseñarles a poner en práctica, monitorizar y reforzar el uso continuado de las tareas de gestión y organización del estudio en el hogar.
Referencias bibliográficas:
Ramos-Quiroga, J.A., Chalita, P.J., Vidal, R., Bosch, R., Palomar, G., Prats, L. y Casas, M. (2012). Diagnóstico y tratamiento del trastorno por déficit de atención/hiperactividad en adultos. Revista Neurología. 54(1), 105-115.
Safren, S.A., Sprich, S., Mimiaga, M.J., Surman, C., Knouse, L., Groves, M. y Otto, M.W. (2010). Cognitive Behavioral Therapy vs Relaxation With Educational Support for Medication – Treated Adults With ADHD and Persistent Symptoms. American Medical Association. 304(8), 875-880.
Commentaires